Presione ESC para cerrar

SEO Magazine La revista SEO ofrece las últimas actualizaciones sobre SEO, marketing digital, IA, consejos para agencias, nuevas tendencias y más.

Contenido SEO que convierte: La fórmula para atraer clientes, no solo visitas

«Tenemos 15,000 visitas mensuales pero solo 3 conversiones. ¿Qué estamos haciendo mal?»

Esta es la pregunta más frustrante que escuchamos en Seodemia. Empresas que han invertido meses (incluso años) en SEO, que finalmente consiguieron tráfico orgánico… pero ese tráfico no se convierte en clientes, no genera ventas, no mueve el negocio.

El problema es que el 80% de las agencias SEO están obsesionadas con una métrica equivocada: tráfico. Más visitas, más keywords rankeando, más impresiones. Pero olvidan el objetivo real de cualquier negocio: generar ingresos.

La verdad incómoda: puedes tener 100,000 visitas mensuales y quebrar, o puedes tener 2,000 visitas mensuales y ser extremadamente rentable. La diferencia no está en la cantidad de tráfico, sino en la calidad del contenido y su alineación con intención comercial.

En este artículo te mostraré exactamente cómo crear contenido SEO que no solo rankea y atrae visitas, sino que convierte esas visitas en leads, esos leads en clientes, y esos clientes en ingresos reales para tu negocio.


Tráfico vs Conversión: Por qué la mayoría falla aquí

Empecemos con una verdad brutal que la mayoría de las agencias no quieren admitir:

Rankear para keywords con mucho volumen es relativamente fácil. Rankear para keywords que generan ventas es completamente diferente.

El espejismo del tráfico masivo

Escenario A: La trampa del tráfico vanidoso

Imagina una agencia de marketing digital que rankea #1 para «qué es el marketing digital» (22,000 búsquedas mensuales).

Consiguen 8,000 visitas mensuales de esa keyword.

¿Cuántas conversiones? Aproximadamente 15 (tasa de conversión: 0.19%).

¿Por qué tan bajo?

  • Las personas buscando «qué es marketing digital» están en fase de aprendizaje
  • No tienen presupuesto ni intención de compra inmediata
  • Probablemente son estudiantes o curiosos
  • Están a meses de tomar una decisión de compra

Escenario B: La potencia de la intención comercial

La misma agencia rankea #3 para «agencia marketing digital para SaaS B2B» (320 búsquedas mensuales).

Consiguen 120 visitas mensuales de esa keyword.

¿Cuántas conversiones? Aproximadamente 18 (tasa de conversión: 15%).

¿Por qué tan alto?

  • Búsqueda ultra-específica con intención comercial clara
  • Quien busca esto tiene presupuesto y necesidad urgente
  • Está comparando opciones activamente
  • Listo para tomar decisión en días o semanas

El resultado devastador:

  • Keyword A: 8,000 visitas = 15 conversiones = €45,000 en ventas
  • Keyword B: 120 visitas = 18 conversiones = €54,000 en ventas

Con 67 veces menos tráfico, la keyword B genera 20% más ingresos.

Por qué las agencias persiguen métricas equivocadas

Razón 1: Es más fácil vender «Conseguimos 10,000 visitas mensuales» suena más impresionante en un reporte que «conseguimos 200 visitas altamente cualificadas».

Razón 2: Es más predecible Keywords informacionales con alto volumen son más fáciles de rankear. Hay menos competencia comercial agresiva.

Razón 3: Desconocimiento del negocio Muchas agencias SEO no entienden profundamente el negocio del cliente, su ciclo de ventas, o qué tipo de lead realmente vale la pena.

Razón 4: Métricas de vanidad Es más fácil mostrar gráficas de tráfico creciente que demostrar ROI real y atribución de ventas.

Los números que importan de verdad

En Seodemia, después de analizar más de 500 campañas, identificamos las métricas que realmente correlacionan con éxito empresarial:

Métricas que importan:

  1. Tasa de conversión por fuente de tráfico (no tasa de conversión general)
  2. Valor por visita (ingresos generados / visitas totales)
  3. Costo de adquisición de cliente via SEO (inversión SEO / clientes nuevos)
  4. Tiempo de conversión (días desde primera visita hasta compra)
  5. Lifetime value de clientes adquiridos via SEO (¿son mejores clientes que otras fuentes?)

Métricas que no importan tanto:

  • Tráfico total (sin contexto de calidad)
  • Keywords rankeando (sin análisis de intención)
  • Impresiones (visibility sin engagement es inútil)
  • Tiempo en página (puede significar confusión, no interés)

Caso real comparativo:

Cliente A – Enfoque tradicional de tráfico:

  • 45,000 visitas mensuales
  • 180 conversiones mensuales
  • Tasa de conversión: 0.4%
  • Valor promedio por cliente: €800
  • Ingresos mensuales de SEO: €144,000
  • Inversión SEO: €3,000/mes
  • ROI: 48x

Parece bueno, ¿verdad?

Cliente B – Enfoque de intención comercial:

  • 6,200 visitas mensuales
  • 310 conversiones mensuales
  • Tasa de conversión: 5%
  • Valor promedio por cliente: €1,200
  • Ingresos mensuales de SEO: €372,000
  • Inversión SEO: €4,500/mes
  • ROI: 82.6x

Con 7 veces menos tráfico, Cliente B genera 2.6x más ingresos y casi 2x mejor ROI.

La conclusión es clara: Perseguir tráfico sin estrategia de conversión es desperdiciar dinero y oportunidades.


La intención de búsqueda: El secreto mejor guardado

Si hay un concepto que separa el contenido SEO mediocre del contenido que genera millones, es este: intención de búsqueda.

Los 4 tipos de intención (y su valor comercial)

1. Intención informacional (Valor comercial: Bajo)

Qué busca el usuario: Aprender, entender, investigar un concepto Ejemplos:

  • «qué es SEO»
  • «cómo funciona el marketing digital»
  • «diferencia entre SEM y SEO»

Características:

  • Usuario en fase muy temprana del journey
  • Probablemente sin presupuesto aún
  • Búsqueda académica o de curiosidad
  • Tasa de conversión típica: 0.1-0.5%

Cuándo crear este contenido:

  • Para construir autoridad temática
  • Para capturar audiencia top-of-funnel
  • Para nutrir leads a largo plazo
  • NO si necesitas conversiones inmediatas

2. Intención navegacional (Valor comercial: Medio)

Qué busca el usuario: Encontrar una página o recurso específico Ejemplos:

  • «hubspot login»
  • «seodemia contacto»
  • «semrush pricing»

Características:

  • Usuario ya conoce la marca
  • Busca acceder directamente
  • Alta intención si es tu marca
  • Tasa de conversión típica: 2-8%

Cuándo optimizar:

  • Asegura que tu marca rankea para búsquedas de tu propio nombre
  • Captura usuarios que buscan competidores
  • Ofrece alternativa cuando buscan herramientas similares

3. Intención investigación/comercial (Valor comercial: Alto)

Qué busca el usuario: Comparar opciones, evaluando soluciones Ejemplos:

  • «mejor agencia SEO Madrid»
  • «hubspot vs salesforce»
  • «herramientas de email marketing comparativa»
  • «precios de agencias marketing digital»

Características:

  • Usuario en fase activa de decisión
  • Tiene presupuesto o autorización
  • Comparando 3-5 opciones
  • Tasa de conversión típica: 5-15%

Por qué es oro puro: Este es el sweet spot. Usuario listo para comprar, solo necesita convencerse de que tú eres la mejor opción.

4. Intención transaccional (Valor comercial: Muy Alto)

Qué busca el usuario: Comprar, contratar, adquirir AHORA Ejemplos:

  • «contratar agencia SEO»
  • «comprar software CRM»
  • «agendar consultoría marketing»
  • «presupuesto diseño web»

Características:

  • Usuario con tarjeta de crédito lista
  • Decisión tomada, busca ejecutarla
  • Alta urgencia
  • Tasa de conversión típica: 10-30%

El desafío: Volumen de búsqueda suele ser bajo. Competencia altísima. Requiere estrategia completa (no solo contenido).

Cómo identificar intención real (no asumirla)

Método 1: Analiza las SERPs actuales

Busca tu keyword objetivo en Google (modo incógnito) y observa:

Si los Top 10 son mayormente:

  • Artículos «qué es X» o «guías para principiantes» → Intención informacional
  • Páginas de productos/servicios → Intención transaccional
  • Artículos «mejor X» o «X vs Y» → Intención comercial/investigación

Ejemplo real:

Keyword: «email marketing»

  • Top 10: Mayormente artículos explicativos («qué es email marketing», «guía completa»)
  • Intención real: Informacional
  • No intentes vender tu servicio aquí → Crea contenido educativo

Keyword: «mejor herramienta de email marketing»

  • Top 10: Comparativas, reviews, listas de «top 10»
  • Intención real: Comercial/Investigación
  • Perfecto para convertir → Crea comparativa incluyendo tu solución

Método 2: Analiza modificadores de búsqueda

Palabras que indican intención transaccional:

  • Comprar, contratar, precio, presupuesto, barato, oferta
  • Agendar, reservar, solicitar, demo, prueba gratis
  • Cerca de mí, en [ciudad], urgente, mismo día

Palabras que indican intención comercial:

  • Mejor, top, review, comparar, vs, alternativa
  • Opiniones, experiencia, vale la pena, recomendación

Palabras que indican intención informacional:

  • Qué es, cómo, por qué, guía, tutorial, aprender
  • Definición, ejemplo, explicación, diferencia

Método 3: Usa datos de tu propia web

Si ya tienes tráfico, analiza en Google Analytics:

Google Analytics → Adquisición → Search Console → Consultas

Ordena por:
- Tasa de conversión (descendente)
- Ingresos (descendente)

Identifica patrones en las keywords que SÍ convierten.

Patrón común que descubrimos:

  • Keywords con «para [industria específica]» convierten 3-8x mejor
  • Ejemplo: «software CRM» (bajo) vs «software CRM para agencias» (alto)

Framework de decisión: ¿Qué contenido crear?

Si tu objetivo es conversión a corto plazo (3-6 meses):

Prioridad 1: Keywords comerciales con volumen 100-1,000/mes

  • Ejemplo: «mejor [tu solución] para [tu nicho]»
  • Recursos: 40% de tu esfuerzo de contenido

Prioridad 2: Keywords transaccionales con volumen 20-200/mes

  • Ejemplo: «contratar [tu servicio] en [tu ciudad]»
  • Recursos: 30% de tu esfuerzo

Prioridad 3: Keywords informacionales relacionadas con pain points

  • Ejemplo: «cómo resolver [problema que tu producto soluciona]»
  • Recursos: 30% de tu esfuerzo

Si tu objetivo es autoridad y conversión a largo plazo (12+ meses):

Prioridad 1: Keywords informacionales de alto volumen (construir autoridad)

  • Recursos: 50% de tu esfuerzo

Prioridad 2: Keywords comerciales (conversión)

  • Recursos: 35% de tu esfuerzo

Prioridad 3: Keywords transaccionales (capturar demanda existente)

  • Recursos: 15% de tu esfuerzo

Cómo investigamos palabras clave que generan ventas

La investigación de keywords tradicional está diseñada para encontrar volumen. Nuestra metodología en Seodemia está diseñada para encontrar valor.

El framework de 5 filtros

Cuando evaluamos una keyword potencial, la pasamos por estos 5 filtros:

Filtro 1: Volumen cualificado (no solo volumen)

No buscamos keywords con 10,000 búsquedas mensuales. Buscamos keywords con volumen suficiente donde cada búsqueda tenga alto potencial de conversión.

Criterio:

  • Mínimo: 50 búsquedas mensuales
  • Ideal: 200-2,000 búsquedas mensuales
  • Máximo preocupante: 10,000+ (probablemente demasiado genérica)

Por qué este rango:

  • <50: Muy poco volumen, difícil medir impacto
  • 200-2,000: Sweet spot – suficiente tráfico, intención específica
  • 10,000: Probablemente muy genérica, intención diluida

Filtro 2: Intención comercial verificable

Proceso:

  1. Busca la keyword en Google
  2. Examina top 10 resultados
  3. Pregunta: «¿Si yo rankeo aquí, el usuario que llega estará listo para comprar o evaluar mi servicio?»

Si la respuesta es no, rechaza la keyword (o baja prioridad significativamente).

Filtro 3: Especificidad de nicho

Principio: Mientras más específica sea la keyword a tu nicho exacto, mejor convierte.

Ejemplo de progresión:

Generic → Specific → Hyper-Specific

«CRM software»
→ «CRM software for real estate»
→ «CRM software for real estate agents in Spain»

A medida que avanzas a la derecha:

  • Volumen disminuye
  • Competencia disminuye
  • Intención aumenta
  • Conversión aumenta exponencialmente

Filtro 4: Dificultad alcanzable

Usar herramientas como Ahrefs o SEMrush para evaluar dificultad (KD):

Tu Domain Authority actual vs KD de la keyword:

Si tu DA es 20-30:

  • Perfecto: KD 10-25
  • Posible con esfuerzo: KD 26-40
  • Muy difícil: KD 41+

Si tu DA es 40-50:

  • Perfecto: KD 20-40
  • Posible con esfuerzo: KD 41-60
  • Muy difícil: KD 61+

Realidad: Es mejor rankear #3 para una keyword de intención alta con KD 20, que rankear #15 para una keyword genérica con KD 60.

Filtro 5: Potencial de valor del cliente

Pregunta crítica: Si convierto 1 cliente de esta keyword, ¿cuál es el valor proyectado?

Cálculo:

Valor potencial = (Volumen mensual × Tasa de conversión estimada × Valor promedio de cliente)

Ejemplo:
Keyword: "agencia SEO para ecommerce"
Volumen: 400/mes
Si rankeas #3, recibirás ~15% del tráfico = 60 visitas/mes
Tasa de conversión estimada: 8%
Conversiones: 60 × 0.08 = 4.8 ≈ 5 leads/mes
Cierre: 20% de leads = 1 cliente/mes
Valor cliente: €3,000 (proyecto inicial) + €1,500/mes (retainer)
Lifetime value (18 meses promedio): €30,000

Valor anual de esa keyword: 12 × €30,000 = €360,000

Conclusión: Vale la pena dedicar 40 horas de trabajo en crear contenido épico para esa keyword.

Herramientas y proceso

Paso 1: Brainstorming inicial (30 minutos)

Lista todo lo que tus clientes ideales podrían buscar:

  • Problemas que tienen
  • Soluciones que buscan
  • Comparaciones que hacen
  • Preguntas que te hacen en ventas

Paso 2: Expansión con herramientas (2 horas)

Herramientas que usamos:

  • SEMrush/Ahrefs: Keyword Magic Tool para expandir ideas
  • Answer The Public: Preguntas reales que hace la gente
  • Google Search Console: Keywords que ya te traen tráfico (y cuáles convierten)
  • Competencia: Qué keywords usan tus competidores exitosos

Proceso:

  1. Ingresa seed keyword en SEMrush
  2. Filtra por:
    • KD (según tu DA)
    • Volumen mínimo (50+)
    • Incluir palabras como «mejor», «vs», «para [tu nicho]»
  3. Exporta lista de 100-200 keywords candidatas

Paso 3: Análisis manual de intención (3-4 horas)

CRÍTICO: No saltees este paso. Herramientas no pueden evaluar intención comercial con precisión.

Para cada keyword candidata:

  1. Búscala en Google (incógnito)
  2. Analiza top 10 resultados
  3. Clasifica intención (informacional/comercial/transaccional)
  4. Evalúa si tu contenido encajaría allí
  5. Asigna score de 1-10 de potencial de conversión

Paso 4: Priorización por ROI esperado (1 hora)

Crea spreadsheet con:

  • Keyword
  • Volumen
  • KD
  • Intención (1-10)
  • Valor potencial estimado
  • Esfuerzo requerido (horas)
  • ROI Score = (Intención × Valor Potencial) / Esfuerzo

Ordena por ROI Score descendente.

Top 20 = tu roadmap de contenido para próximos 6 meses.

Caso real: De 500 a 50 keywords (y 3x más conversiones)

Cliente: Empresa SaaS B2B (software de gestión de proyectos)

Situación inicial:

  • Creaban contenido para 500+ keywords
  • 80% keywords informacionales genéricas
  • 25,000 visitas mensuales
  • 45 conversiones mensuales
  • Tasa de conversión: 0.18%

Nuestra intervención:

Auditoría reveló:

  • Solo 12 de las 500 keywords generaban el 80% de conversiones
  • Esas 12 keywords tenían patrones claros: específicas a su nicho + intención comercial

Estrategia implementada:

  1. Pausamos creación de contenido informacional
  2. Identificamos 50 keywords hiperespecíficas con intención comercial alta
  3. Creamos contenido profundo para cada una (2,500-4,000 palabras)
  4. Enfoque: responder exactamente qué busca alguien listo para comprar

Resultados 9 meses después:

  • Tráfico: 25,000 → 18,000 (bajó 28%)
  • Conversiones: 45 → 142 (subió 215%)
  • Tasa de conversión: 0.18% → 0.79% (4.4x mejor)
  • Ingresos mensuales de SEO: €67,500 → €213,000 (3.15x)

Lección: Menos keywords, mejor seleccionadas, enfocadas en conversión = más negocio.


Estructura de contenido evergreen que funciona

Contenido evergreen (perenne) es contenido que mantiene su relevancia y valor durante años. Es la base de cualquier estrategia SEO sostenible.

Qué hace que contenido sea evergreen

✅ Características del contenido evergreen:

  • Trata temas fundamentales que no cambian rápidamente
  • Proporciona valor independiente de fecha de publicación
  • Se puede actualizar fácilmente con datos frescos
  • Responde preguntas que la gente hace consistentemente
  • No depende de tendencias o eventos temporales

❌ Lo que NO es evergreen:

  • Noticias o eventos actuales
  • Tendencias de moda pasajera
  • Contenido vinculado a fechas específicas
  • «Predicciones para 2024» (queda obsoleto rápidamente)
  • Análisis de actualizaciones de algoritmo específicas

Los 7 formatos de contenido evergreen con mayor ROI

1. Guías definitivas (The Ultimate Guide)

Qué es: Recurso exhaustivo que cubre TODO sobre un tema específico.

Estructura ideal:

- Introducción (pain point + promesa clara)
- Tabla de contenidos (clickeable)
- 10-15 secciones profundas
- Cada sección 400-800 palabras
- Ejemplos reales en cada sección
- Recursos descargables
- Longitud total: 5,000-10,000 palabras

Ejemplo ganador: «Guía definitiva de SEO para eCommerce»

Por qué funciona:

  • Posicionamiento como autoridad
  • Alto potencial de backlinks (otros lo citan como referencia)
  • Múltiples keywords secundarias rankean
  • Recurso compartible

ROI típico: Alto – Genera tráfico y enlaces durante años

2. Comparativas y «vs» (X vs Y)

Qué es: Comparación objetiva entre dos soluciones, productos o enfoques.

Estructura ideal:

- Introducción: Para quién es cada opción
- Tabla comparativa rápida
- Sección detallada opción A
  - Ventajas
  - Desventajas
  - Mejor para quién
- Sección detallada opción B
  - Ventajas
  - Desventajas
  - Mejor para quién
- Comparativa lado a lado (features, precio, soporte)
- Casos de uso específicos
- Conclusión: Recomendación basada en necesidades

Ejemplo ganador: «HubSpot vs Salesforce: ¿Cuál elegir para tu empresa en 2025?»

Por qué funciona:

  • Intención comercial altísima
  • Personas en fase de decisión activa
  • Oportunidad de posicionar tu solución (si aplica)

ROI típico: Muy Alto – Conversión directa

3. Listas de recursos («Best of» o «Top X»)

Qué es: Curación de mejores herramientas, recursos o tácticas para un objetivo específico.

Estructura ideal:

- Introducción: Criterios de selección
- Resumen rápido (tabla)
- #1: [Nombre]
  - Qué es
  - Por qué está en la lista
  - Mejor para
  - Precio/Disponibilidad
  - Pros/Contras
- #2-10: [Repetir estructura]
- Mención honorífica (2-3 adicionales)
- Cómo elegir la correcta para ti

Ejemplo ganador: «Las 15 mejores herramientas SEO en 2025 (gratuitas y de pago)»

Por qué funciona:

  • Intención comercial/investigación
  • Formato fácil de escanear
  • Alto potencial de actualización regular
  • Oportunidades de afiliación (si aplica)

ROI típico: Alto – Tráfico sostenido + conversiones

4. Estudios de caso y ejemplos reales

Qué es: Análisis profundo de cómo lograste resultado específico para un cliente o proyecto.

Estructura ideal:

- Introducción: El desafío
- Situación inicial (datos específicos)
- El problema en detalle
- Estrategia implementada
  - Paso 1: [Acción específica]
  - Paso 2: [Acción específica]
  - Paso 3: [Acción específica]
- Resultados (datos antes/después)
- Lecciones aprendidas
- Cómo replicarlo en tu negocio

Ejemplo ganador: «Cómo aumentamos el tráfico orgánico de [Cliente] en 340% en 6 meses»

Por qué funciona:

  • Prueba social poderosa
  • Muestra expertise real
  • Genera confianza instantánea
  • Diferenciación de competencia que solo habla teoría

ROI típico: Muy Alto – Construye autoridad + convierte

5. Plantillas y frameworks accionables

Qué es: Recurso práctico que la persona puede usar inmediatamente.

Estructura ideal:

- Introducción: El problema que resuelve la plantilla
- Cómo usar la plantilla (paso a paso)
- La plantilla completa (dentro del artículo)
- Ejemplo completado
- Casos de uso adicionales
- CTA: Descarga versión editable

Ejemplo ganador: «Plantilla de auditoría SEO: 47 puntos de verificación [Descarga gratuita]»

Por qué funciona:

  • Alto valor percibido inmediato
  • Lead magnet natural
  • Posicionamiento como experto que da valor gratis
  • Viral (la gente lo comparte)

ROI típico: Muy Alto – Generación de leads cualificados

6. Preguntas frecuentes exhaustivas

Qué es: Respuestas profundas a las preguntas más comunes de tu audiencia.

Estructura ideal:

- Introducción: Por qué estas preguntas importan
- Tabla de contenidos con preguntas
- Pregunta #1
  - Respuesta completa (200-400 palabras)
  - Ejemplo
  - Recursos relacionados
- [Repetir para 15-25 preguntas]
- Conclusión: Pregunta que no se respondió? Contáctanos

Ejemplo ganador: «27 preguntas sobre SEO local respondidas por expertos»

Por qué funciona:

  • Captura múltiples long-tail keywords
  • Featured snippets (Google ama FAQs estructuradas)
  • Bajo esfuerzo de mantenimiento
  • Responde exactamente lo que busca el usuario

ROI típico: Medio-Alto – Tráfico sostenido, conversiones moderadas

7. Glosarios y recursos de referencia

Qué es: Definiciones completas de terminología de tu industria.

Estructura ideal:

- Introducción: Importancia de entender la terminología
- Alfabético o por categoría
- Término #1
  - Definición clara (100-200 palabras)
  - Ejemplo de uso
  - Términos relacionados
- [Repetir para 50-200 términos]
- Recurso descargable (PDF del glosario completo)

Ejemplo ganador: «Glosario completo de SEO: 150+ términos explicados»

Por qué funciona:

  • Altísimo potencial de backlinks (referencia)
  • Captura búsquedas informacionales
  • Posicionamiento como autoridad
  • Bajo mantenimiento

ROI típico: Medio – Principalmente autoridad y enlaces

Elementos críticos en cada pieza

Independiente del formato, todo contenido evergreen debe incluir:

1. Introducción magnética (primeros 100-150 palabras)

  • Identifica pain point específico
  • Promesa clara de lo que aprenderán
  • Gancho emocional o dato sorprendente

2. Tabla de contenidos (para artículos >1,500 palabras)

  • Clickeable (enlaces internos a secciones)
  • Permite escaneo rápido
  • Mejora UX significativamente

3. Ejemplos reales en cada sección importante

  • No solo teoría
  • Casos específicos con nombres/números
  • Hace el contenido memorable y creíble

4. Elementos visuales cada 300-500 palabras

  • Imágenes, gráficos, tablas
  • Rompe monotonía del texto
  • Mejora comprensión y retención

5. Llamadas a acción estratégicas

  • Mínimo 2-3 CTAs por artículo largo
  • Contextuales (relacionados con la sección)
  • Variados (no solo «contáctanos»)

6. Fecha de última actualización visible

  • Genera confianza
  • Señala que el contenido se mantiene fresco
  • Oportunidad de re-ranking cuando actualizas

7. Enlaces internos estratégicos

  • Mínimo 5-8 enlaces a contenido relacionado
  • Distribuye autoridad (PageRank interno)
  • Reduce tasa de rebote
  • Mejora tiempo en sitio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *